Con el Centro de Producción Agroecológica “La Parcela” de CEDEPO como anfitrión, los trabajadores y trabajadoras autogestionados se dieron dos días de intenso y rico debate. El objetivo principal del encuentro fue comenzar la construcción de un espacio común donde la autogestión pueda definir la situación del sector, sus orígenes, su identidad y sus perspectivas.
Ya desde los primeros momentos de trabajo en comisiones apareció claramente una definición compartida: los autogestionados son ante todo trabajadores. Aunque la recuperación de empresas o la conformación de cooperativas y emprendimientos han sido herramientas fundamentales en la preservación de los puestos de trabajo, los autogestionados comparten con el resto de la clase sus intereses, derechos, obligaciones e historia de lucha.
En palabras de Enrique, de la autopartista 19 de Diciembre: “Nosotros no podemos ser hipócritas, cuando recuperamos la fábrica no queríamos hacer una cooperativa. Nosotros lo que queríamos era seguir trabajando, éramos laburantes y lo seguimos siendo”.
Autogestión, modelo y precarización
Aunque el fenómeno de la recuperación de empresas se agiganta a partir del 2001 y la creación de cooperativas de trabajo desde el estado comienza unos años más tarde, como reacción a esa crisis extrema, fue tomando forma durante el encuentro la necesidad de entender la autogestión en el marco del sistema capitalista y su forma de acumulación actual basada en la precarización.
“Es cierto que nosotros demostramos que no necesitamos el patrón en la fábrica –dice Mario Barrios, Secretario General de la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA-CTA)- “pero también es cierto que el capital nos sacó de los talleres con la tercerización y nos precarizó con los contratos basura y la flexibilización. Hoy el capitalismo acumula avanzando sobre nuestros derechos y mantiene su tasa de ganancia con lo que nos roba a los trabajadores. Por eso nuestro enemigo es este sistema que excluye y concentra más en cada vez menos manos. En este modelo, la Autogestión no es una respuesta pasajera a una crisis pasajera. La Autogestión llegó para quedarse, nosotros existimos y seremos muchos más. Necesitamos un marco jurídico”.
Los límites del pleno empleo fueron abordados por Pedro Wasiejko, secretario adjunto de la CTA, titular de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FeTIA-CTA) y del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA-CTA), invitado a participar durante la mañana del sábado.
“Los que tenemos algunos años llegamos a vivir en un país con acceso al trabajo, la educación y salud para todos. Hoy tenemos lo que nos puso sobre la mesa la dictadura militar y el proceso democrático posterior, que no modificó nada desde lo económico, porque se mantuvo la misma matriz. Nosotros tenemos que pensar que el pleno empleo no vuelve más con el modelo actual, con este sistema, con esta forma”, reseñó Wasiejko.
Durante las dos jornadas también se trataron los lineamientos generales para el próximo encuentro de Empresas Recuperadas y Trabajadores Autogestionados de Latinoamérica. Mientras los dos primeros se realizaron en Venezuela, el tercero tendrá lugar en Argentina.
La intención es articular este espacio de reflexión, síntesis y acuerdo de los trabajadores autogestionados con el encuentro internacional a realizarse a fines de octubre.
Conclusiones
Al cierre, los trabajadores reunidos definieron volcar las ideas sintetizadas durante el encuentro en un documento que, a su vez, sea la base de una convocatoria más amplia.
Durante los primeros meses del 2010 se propondrán plenarios donde las necesidades del sector puedan ser tratadas colectivamente, con la mayor base de sustentación posible, ya que justamente uno de los desafíos a resolver es la fragmentación de las organizaciones de la autogestión y la falta de una masa crítica organizada.
Al decir de Lalo Paret, de Cooperativa Unidos por el Calzado del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER): “Si este espacio ha venido funcionando es en base a la confianza que hemos ido armando entre nosotros, pero hay dos cuestiones: empezar a darnos una orgánica y fundamentalmente llamar a otros sectores autogestionados que tienen muchísimo que aportar, porque ya son diez años de gestión y esa experiencia tiene que permitirnos dar el salto”.
Al cierre, Mario Barrios recalcó la necesidad de profundizar los consensos para alcanzar la unidad conceptual de los trabajadores autogestionados y la urgencia de un marco jurídico para el sector que no se agota en lo coyuntural.
“Nacimos mal paridos, lo único que nos abrió una puerta a la legalidad en ese momento fue constituirnos como cooperativa. No todos los procesos fueron iguales, nos llamamos de diferentes formas pero hoy necesitamos un marco que nos contenga a todos", señaló.
Y concluyó Barrios: "Venimos dando muchas batallas, gestionando, reclamando, trabajando por buscar herramientas jurídicas, organizativas, etc. Por eso en este tiempo y en una primera instancia presentamos un nuevo proyecto de Ley de Cooperativas de Trabajo que consideramos base y punto de partida de una lucha mayor”.