(Por Mariano Vázquez, Agencia CTA) Convocado por la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA se llevó a cabo este sábado el “Primer Encuentro de Trabajadoras y Trabajadores Bolivianos residentes en la Argentina”, que contó con la presencia de unos 80 migrantes. Desafíos organizativos para el sector. Expectativa por la vista de la COB el 22 de febrero.

Costureros, horneros, quinteros, talleristas, estatales. Tal la gama de oficios y profesiones de los residentes bolivianos en la Argentina que el sábado 6 dieron vida a este primer contacto, convocado por la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Llegados desde los departamentos (provincias) de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba contaron sus experiencias estos hombres y mujeres que llegaron hasta aquí para forjarse un nuevo destino y hoy viven en Capital Federal, Buenos Aires, Neuquén, Jujuy, Entre Ríos y Santa Cruz.

El “Primer Encuentro Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Bolivianos en la Argentina” se realizó el sábado 6 en el Salón Leopoldo González de ATE Capital Federal. Se hicieron presentes también dirigentes de la CTA como Víctor De Gennaro, Fernando Acosta, Hugo Godoy, Silvina Calveyra, Carlos Chile, Ricardo Peidro, Silvia Almazán, Oscar de Isasi, Carina Maloberti, Hugo Blasco, Mariano Sánchez Toranzo, Diego Urretavizcaya y Fernando Cardozo, entre otros. También participaron militantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTA) que se desempeñan en áreas vinculadas a migración en la administración pública e integrantes de Departamento de Identidad de la CTA Capital.

La apertura estuvo a cargo de Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, quien sostuvo: “Este encuentro es parte de la política de solidaridad de la CTA, una solidaridad de clase porque no podemos tener por fuera a miles de trabajadores, buscamos que se organicen en la Central y que así podamos defender más eficazmente los derechos de los trabajadores migrantes”.

El dirigente destacó que ese encuentro servirá como antecedente al seminario sobre migraciones que se realizará en Buenos Aires entre el 22 y 24 de febrero próximo entre la CTA y la Central Obrera Boliviana (COB). Aguirre explicó que “la idea es hacer un intercambio sobre la situación de los bolivianos que viven en la Argentina, conocer su situación y también poder colaborar con más precisión y eficacia en su inserción laboral y social en el país y definir un tipo de relación que tenga que ver con la integración real de los pueblos”.

“Es muy importante -subrayó Aguirre- que hayamos recobrado nuevamente la relación estratégica con la COB, que ha tenido un fortalecimiento muy fuerte que se observa en las alusiones que Evo Morales hizo durante su asunción estos días, y este encuentro va camino a eso. En este proceso estamos para construir propuestas y resolver problemas por eso amerita que nos organicemos en un esquema que puede ser el de una coordinación nacional y nos nutramos de nuestras experiencias”.

El también secretario general de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) informó “con mucho orgullo que el documental Arriba los de Abajo, que hicieron Mariano Vázquez y Lucía Martín y que impulsamos desde la Secretaría de Relaciones Internacionales, participará del Festival Internacional de Documentales Santiago Alvarez in Memoriam”.

“Caminar y sembrar juntos”

Posteriormente se trabajó en tres comisiones que establecieron objetivos y prioridades acerca de la situación de los residentes bolivianos en el país. Los temas que más inquietud generaron fueron la problemática de la obtención del documento de identidad; la explotación y discriminación laboral; la trata de personas; la necesidad de conocimiento sobre los derechos de los migrantes; derechos laborales; la xenofobia y el racismo; cuestiones culturales; la autoorganización comunitaria; el apoyo al proceso de cambio en Bolivia.

Luego de las comisiones, los presentes compartieron un almuerzo para después exponer en plenario las conclusiones. “Esta iniciativa que nos ha dado la CTA es muy importante, pero si no estamos organizados ni uno ni diez ni veinte convenios vamos a hacer, por eso si nos organizamos los trabajadores creo que podemos hacer algo que sea histórico”, afirmó Víctor Torres, oriundo de Chuquisaca, y vive en La Plata.

Willy Ibañez, llego desde la tierras bajas, Bermejo, hace 20 años que vive en la Argentina pidió que “este sea un inicio para caminar y sembrar juntos “; en tanto que Freddy Vargas, cochabambino residente en la Villa I XI IV de la Capital, dijo que “hay mucho por hacer, tenemos mucha presión, necesidades, vivimos hacinados, con los servicios saturados”.

“Los bolivianos ya hemos decidido en el voto simbólico de agosto de 2008 y en el votos extranjero del 6 de diciembre el apoyo a Evo en un 93%. Es el apoyo al hermano Evo porque ha salido del pueblo, del agua, de la calle, del campo”, dijo Walter Vallejos con décadas viviendo en la Argentina.

“Los Evos”

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Víctor de Gennaro, secretario de Relaciones Institucionales de la CTA, quien aseguró que “es un honor estar acá, escucharlos” y es también “muy importante la llegada de la COB, ya que será la primera vez que viene a la Argentina, es la primera oportunidad que nos abrimos para una tarea en común”

De Gennaro recordó que “me salvó el orgullo de ser trabajador, ser clase trabajadora, saber que la riqueza la genera el trabajo humano, eso nos salvó en el peor momento en los 90. Y cuando fundamos la CTA en 1991 definimos que somos clase, por eso tenemos afiliación directa”.

“Somos pueblos -definió el dirigente-, hay una lucha de identidades, somos pluriculturales, la diferencia que enriquece la identidad colectiva, los pueblos tenemos que unirnos más allá de los gobiernos”.

El dirigente recordó su viaje iniciático de meses por Bolivia, Perú y Chile y cómo esa experiencia lo cambió para siempre: “Nos equivocamos muchas veces, pero de los sueños no me arrepiento”.

En esa línea, tuvo un párrafo especial para una ahijada suya que es boliviana y que ella cuando era pequeña le preguntaba a de Gennaro “¿padrino por qué me dicen `bolita’?” y que recientemente le contó: “Sabés cómo le dicen ahora a mis hijos, padrino, `los Evos’”.

El cierre del encuentro fue con la proyección de “Votamos”, un documental de ACTA Multimedia con la cobertura sobre el primer voto de los residentes bolivianos en la Argentina del 6 de diciembre de 2009.

Comentar este artículo