Los referentes sociales de los barrios más populares del conurbano bonaerense aseveraron que el gobierno de María Eugenia Vidal “carece de políticas sociales y evidencia u n claro desinterés para establecer el tan afamado diálogo que pregonan pero no cumplen”.
Según los dirigentes de la CTA de los Trabajadores, la desocupación crece, la mortalidad infantil por primera vez en años deja de retroceder, se eliminan programas de salud, cae el consumo y cierran miles de PyMEs en la provincia. Además crece el conflicto social en el conurbano y principales ciudades de bonaerenses, mientras los niveles de pobreza e indigencia son comparables con la crisis del 2001.
En ese contexto, Juan Vitta, responsable de la mesa de las organizaciones barriales y sociales señaló que “el gobierno provincial promueve acuerdos de salarios para el sector de la docencia, estatales, médicos y judiciales, frena las políticas generadoras de soluciones habitacionales para inmensos sectores de la población y veta leyes que favorecen cooperativas y empresas recuperadas.
Y agregó que “es imperioso poner en marcha una Paritaria Social que, coordinada por el Estado, nuclee a los distintos sectores para garantizar los derechos que cada persona merece”.
Por su parte, Duilio Quiroga, secretario de asistencia social de la CTA bonaerenses indicó que “la paritaria social es para generar trabajo genuino y cooperativo poniendo en marcha ambicioso programa de terminación de viviendas que quedaron inconclusas; trabajo en el marco de la emergencia hídrica ampliando los convenios de limpieza de arroyos; trabajo profundizando la implementación de las resoluciones 137,138 y 139 del OPDS para grandes generadores de basura y además se establezca un subsidio para cada reciclador.
Los dirigentes de las mesa de organizaciones barriales aseveraron que se debe reforzar el compre cooperativo desde el estado provincial, fortalecer los emprendimientos productivos iniciados y en proyecto de las organizaciones sociales de CTA; incrementar las políticas activas que impulsen la generación de suelo urbano social, y créditos sociales accesibles para construcción, ampliación y reparación de viviendas con fondos del Consejo Social de Tierras y Habitat, una tarifa social para clubes de barrios, centro de jubilados, cooperativas y para las familias con ingresos por debajo de línea de la pobreza y Mayor financiamiento para el Sistema de protección y promoción de los derechos del niño, niña y adolescente, y para los programas q lo integran (Envión, servicios locales, UDI, etc.), entre otros reclamos..