Antes de comenzar la capacitación, se presentó el video oCHEnta, Encuentro Internacional de Juventudes, recreando la experiencia de la juventud de la CTA en el Encuentro del ochenta aniversario del natalicio del Che Guevara, realizado entre el 12 y 15 de junio en la ciudad de Rosario, donde participamos en el Encuentro Internacional de Centrales Sindicales, en el encuentro de solidaridad con Cuba, el Acto de la Paritaria Social Juvenil y la movilización de Inauguración del Monumento al Che, junto a decenas de organizaciones juveniles de América Latina.
Luego del cortometraje de la juventud se desarrollo el Taller de Formación de Delegado Sindical, a cargo de Roberto Montero, dirigente del la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina.
Dicho expositor, inició el taller comentando su trayectoria como delegado estudiantil secundario en el centro de estudiantes durante los 80, continuando con su participación en el centro de estudiantes de la Universidad y luego en el ámbito sindical.
Algunos tópicos de la formación rondaron en torno a:
La posición del delegado en relación al modelo sindical, (si tiene personería gremial un solo sindicato por rama de actividad o es más plural tal como lo indica el convenio 87 de la OIT). Esto viene atado a las posibilidades de organizarse autónomamente, con libertad y democracia sindical o bajo la complicidad que se da mochas veces entre la patronal y la dirección sindical que cierra las posibilidades de discusión y elección de listas alternativas.
La toma de conciencia de que la patronal siempre “trabaja la cabeza de los compañeros” construyendo una hegemonía cultural que oculta los verdaderos intereses de clase. La patronal intenta convencer a los trabajadores de base, aislarlos de la conducción gremial, presionan a la familia de los trabajadores para que no reclamen, amenazándolos con el despido o la suspensión.
El delegado tiene que hablar cotidianamente con los trabajadores en el ámbito laboral, no solo en los momentos de crisis. Debe tener un conocimiento no sólo de sus condiciones de trabajo, sino también acerca de cómo están anímicamente, con sus familias, saber si estan pasando por momentos difíciles, esto es muy importante porque permite evaluar hasta donde pueden sostener la lucha en un conflicto.
El delegado tiene que ser:
Un compañero más: recorrer las secciones, el ámbito de trabajo, ser identificado por los compañeros como uno más, trabajar a la par de ellos.
Ser un organizador: entrar primero e irse último si es necesario, organizar las asambleas, los reclamos y el plan de lucha a proponer, qué papel va a jugar cada compañero, identificar las capacidades de los compañeros, quién habla o gestiona mejor, quién aguanta en los momentos más conflictivos, etc.
Ser un dirigente: determinar que reivindicaciones van impulsar en lo inmediato, a los fines de poder lograrlas, y que reclamos quedan para más adelante, estratégicamente, cuando oesten más organizados.
Ser un buen comunicador: recorer lugar por lugar, hablar con los compañeros de sus cuestiones personales, entender lo que piensan, hasta donde pueden llegar, conocer a un “gatillo” (un compañero que agite pero que despues no pueda sostener lo que plantea).
4 dimensiones del conflicto gremial:
1. Dimensión Jurídico legal: conocer perfectamente la normativa que defiende los derechos laborales de los trabajadores, buscar recursos jurídicos para apoyar las demandas de los trabajadores.
2. Dimensión gremial: conocer el poder del sindicato, la relación de fuerzas que puede establecer, la importancia dentro del sistema productivo, los años de acumulación de fuerzas que tiene el sindicato, etc. También es importante saber si el sindicato va a apoyar y hasta dónde el reclamo de los trabajadores de la fábrica, etc.
3. Dimensión Administrativa: conocer los recursos administrativos y burocráticos para llevar adelante las demandas, muchas veces las patronales se escudan en estos trámites para desentenderse de los reclamos.
4. Dimensión política: conocer el marco de relaciones de fuerza globales, que aliados tiene la patronal (otras empresas, funcionarios públicos, etc.) y que alianzas tienen los trabajadores (articulación con otros gremios, movimientos sociales, funcionarios públicos, diputados, personalidades públicas, actores, llevar los reclamos a los medios de comunicación etc.) Tener un trabajo de inteligencia para conocer los puntos débiles de la patronal.
Forma de construcción de poder en la fábrica: el trabajo de organización sindical en la fábrica es complejo, la patronal está todo el tiempo intentando detectar a los cuadros sindicales para aislarlos de los compañeros o echarlos. Muchas veces (la mayoría) no hay que intervenir activamente en los primeros conflictos, sino hacer un trabajo solapado, que requiere tiempo, para estar lo suficientemente preparados para cuando se inicia un conflicto. Los delegados muchas veces no conducen, hay que ir empujándolos reclamarles, pero no es factible saltar sobre ellos porque el sindicato se puede poner en contra y debilitar la lucha.
1. No hay delegado sin asamblea: el delegado se fortalece si expresa las desiciones del conjunto de los trabajadores, colectivamente tienen que debatir hasta donde estan dispuestos a pelear para ganar los reclamos que van a llevar adelante.
2. Evaluación permanente: hay que sistematizar la experiencia, evaluar las jugadas de la patronal, redefinir la estrategia si es necesario, pensar las jugadas a futuro de la patronal. Debatir el conflicto con los compañeros.
Por último, llegamos a la conclusión de que hay que seguir sistematizando experiencias, conocer los conflictos, elaborar materiales de formación.
Luago del almuerzo, continuamos reflexionando sobre la exposición del taller e intercambiando nuestra propia experiencia como dirigentes juveniles en el ámbito laboral, las diferencias entre el sector público y el privado, las diferencias entre el trabajo barrial y el estudiantil.
También hicimos una puesta en común de la realidad de nuestro país, cómo fuimos desarrollando la paritaria social juvenil, los puntos de la agenda que llevamos adelante en materia de trabajo, educación, salud, derechos a la integración en los barrios, con acceso a la cultura y al deporte que puedan generar una mayor identidad entre los jóvenes para reconstruir canales solidarios de participación. Se planteó cómo continuar con el proyecto de primer empleo, para que resuelva la situación de muchos compañeros que no pueden acceder al trabajo digno, además de buscar estrategias para desarrollar emprendimientos productivos que puedan tener continuidad y ser viables. Se planteó el debate de qué modelo productivo queremos en nuestro país, donde se desarrolle la producción de trabajo con valor agregado, impulsando un modelo industrial que nos de soberanía y autonomía sobre al modelo exportador de materias primas que impulsan los sectores concentrados del sector agropecuario, minero y petrolífero. En este marco se evaluó el conflicto de las enttidades patronales agrarias por el decreto 125 del poder ejecutivo, que instauraba las retenciones móviles a la exportación de soja. Se evaluó que necesitamos un mudelo agrario que beneficie a la agricultura familiar, a los trabajadores rurales y al desarrollo de los pueblos, pero para esto hay que gravar a los sectores concentrados del campo que producen monocultivos de soja y que eliminan áreas de producción de alimentos que consumen los trabajadores, aumentando el precio de los mismos en perjuicio del salario de los sectores mas vulnerables de los trabajadores.
Se concluyó que tenemos que reinstalar el debate por la redistribución de la riqueza, interviniendo activamente en la agenda pública, planteando como eje la asignación universal básica (salario familiar) para el conjunto de los hijos de los trabajadores (trabajadores no registrads, desempleados etc.) A su vez vamos a redoblar los esfuerzos para instalar los temas de agenda de la Paritaria Social Juvenil, ganando el espacio público en las calles, los barrios, las escuelas y los ámbitos de trabajo para concluir en una movilización con el conjunto de las organizaciones juveniles de nuestro país.
Día DOS:
El segundo día desarrollamos las cuestiones organizativas de la juventud de la CTA para impulsar las iniciativas que llevamos adelante. Planteamos como tema organizativo la toma de conciencia de que tenemos que sostener nuestras iniciativas buscando financiamiento en tres ejes: 1. elaboración de iniciativas de la juventud para conseguir recursos: afiliación y cobro de la cuota sindical, festivales solidarios, campaña financiera, venta de rifas, comestibles y emprendimientos producivos. 2. propuestas hacia el conjunto de la CTA, elaborando iniciativas planificadas, fundamentando la importancia de la construcción de la juventud trabajadora, para que el conjunto de los trabajadores pueda hacer un aporte a esa estratégia. 3. El reclamo hacia el estado, nacional, provincia y municipal, para que destine los recursos públicos hacia el desarrollo de los derechos de la juventud, redistribuyendo recursos hacia las necesidades concretas que se plantean en los territorios.
También planteamos la necesidad de tener material gráfico que pueda comunicar nuestras propuestas para instalar en la juventud nuestros reclamos, poder conversar, dialogar y acercarlos hacia la organización juvenil.
Otro punto central fue el que planteó el equipo nacional de comunicación de la juventud de la CTA: donde Nicolás Bergagna, el coordinador, desarrollo un cuadernillo del rol del delegado barrial, estudiantil y sindical que sirva de formación para nuestros compañeros en la intervención de los frentes de trabajo que estamos desarrollando en el territorio.
Además abordamos la necesidad de mejorar y desarrollar la comunicación, el intercambio de experiencias y las noticias que sirvan para replicar en toda la región las iniciativas que llevamos como juventud. Planteamos que tenemos que tener nuestra propia comunicación ya que los medios masivos de comunicación no toman nuestros reclamos sino que sirven para establecer una cultura hegemónica que incentiva a la sociedad y a los jóvenes en particular al individualismo, al consumismo y a la aceptación de lo dado como única vía de organización social. Se planteó trabajar en el impulso de una nueva ley de radiodifusión donde las organizaciones sociales tengan protagonismo y reviertan la concentración mediática de los grandes grupos económicos.
Terminamos haciendo un panorama de la agenda de juventud que tenemos para la segunda parte del año, instalando fuertemente la Paritaria Social Juvenil, en septiembre “Mes de la Juventud Argentina” realizando actividades de difusión de derechos juveniles en los barrios, en las escuelas y en el sector privado para finalizar en la Movilización de la Agenda Social Juvenil al Congreso Nacional.